Recursos Turísticos del Distrito de Pucará
Plaza de Armas de Pucará Vista Panorámica de Pucará Auspicia: Boutique Katia < >

Recursos Turísticos del Distrito de Pucará

Autor: Ricardo Carranza Ortiz

Auspicia: Boutique Katia

Reseña Histórica.-El distrito de Pucará, políticamente pertenece a la provincia de Jaén, departamento y Región Cajamarca, ubicado geográficamente en los 06° 02’ 08” de latitud sur, 79° 07’ 32” de longitud y una altura de 900 m.s.n.m. Pucará fue elevado a la categoría de distrito el 02 de Febrero de 1956 según Ley N° 12636, siendo Presidente de la República Manuel A. Odria y ungido como primer Alcalde, el Señor Tomás Castañeda Velásquez. En sus inicios sus límites fueron: por el norte con la quebrada Hualinga que separa al distrito de Colasay; por el este una línea, que partiendo del punto extremo del límite norte se proyecta hasta la confluencia de los ríos Chotano y Huancabamba; por el sur con la margen derecha del rio Huancabamba y la quebrada Sauces que separa al distrito de Querocotillo y por el oeste, con la cumbre del cerro Cachaco hasta la quebrada Hualinga, lugar donde comenzó estas delimitaciones.

Clima.- En las partes bajas su clima es caluroso, oscilando sus temperaturas entre los 30 °C a 38 °C bajo sombra; en las partes altas, el clima es templado y frío con una temperatura variable entre los 12 °C y 18 °C bajo sombra.

Altitud.- 900 m.s.n.m. hasta 2.3000 m.s.n.m..

Accesibilidad.- Las vías de acceso al Distrito de Pucará es la ruta PE-5N, también llamada Carretera Fernando Belaúnde Terry, se encuentra de la ciudad desde Jaén a 1hora con dirección a Chiclayo. Esta ruta esta totalmente asfaltada y en muy buenas condiciones.

Límites:

NORTE: Pomahuaca y Colasay
SUR: Cutervo
ESTE: Cutervo
OESTE:Lambayeque

Flora: Es variada, dependiendo la zona del territorio del distrito de Pucará, bosques secos de transición.

Fauna: Por presentar una geografía accidentada, el distrito de Pucará cuentas con diferentes especies .

Recursos Turísticos Identificados y Georeferenciados del Distrito

Cuadro : Recursos Turísticos de Pucará

Recursos Turísticos de Pucará

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

Descripción de Recursos Turísticos de Pucará

Catarata Caparosa

Se encuentra ubicada a 10 minutos de Pucará en una altitud de 1,034 m.s.n.m. con las coordenadas UTM 707583 y 9332846 es una caída de agua de 30 metros y está alimentada por las aguas de la quebrada Las Naranjas que después de pasas por la caída va hacia el pueblo de Pucará, irrigando con sus aguas los sembríos de arroz. Esta singular catarata está rodeada por hermosa y abundante vegetación y es un lugar muy visitado por los turistas que llegan a la zona de Pucará. Se debe de visitar los meses de enero a mayo que son los meses donde tiene mayor cantidad de agua.

Catarata Caparosa

Cueva del Gallo

Se encuentra ubicada en el caserío de Lishinas a 30 minutos de Pucará, en una altitud de 1,131 m.s.n.m. con las coordenadas UTM 705027 y 9331747. Es una gruta de formaciones geológicas caprichosas y roca. Para recorrer sus paisajes secretos solo hay una entrada, donde la naturaleza con la filtración de agua, a través del tiempo, han originado estalactitas y estalagmitas que dan realce y vistosidad a la cueva.

Cueva del Gallo

Catarata Chorrera Blanca

Se ubica en el caserío de Sóndor–Pucará con una altitud de 1,867 m.s.n.m. con las coordenadas UTM 709276 y 934238. Es una caída de agua de 60 metros y utiliza las aguas de la quebrada de Sóndor haciendo del lugar un espacio acogedor. También podemos apreciar aves como el gallito de roca, y abundante vegetación que sirven de refugio para las aves migratorias. La catarata Chorrera Blanca es un bellísimo lugar para acampar por esta razón los invitamos a conocer esta magnífica maravilla de la naturaleza en Sóndor-Pucará.

Catarata Chorrera Blanca

Virgen del Rosario

Pucará, es un distrito que posee un gran fervor religioso y lo expresa en sus festividades que se desarrollan anualmente, tanto en su fiesta patronal como en sus celebraciones en honor a la virgen del Rosario. Las expresiones culturales preferentemente se manifiestan en las fiestas religiosas tradicionales, ferias agropecuarias y artesanales que se realizan del 14 al 17 de enero y del 21 al 24 de julio de cada año en homenaje a la patrona Santa María Magdalena. En estas festividades se desarrollan eventos culturales, deportivos y bailables, y comerciales para estas últimas se ocupan las principales calles para la exhibición y venta de productos.

Virgen del Rosario

Molino de Piedra

Ubicado en el centro de la plaza de Armas del distrito de Pucará son restos de los molinos hidráulicos que se utilizarán para pilar el trigo durante la época colonial.

Molino de Piedra

Conociendo Jaén no se hace responsable por el contenido vertido por el autor.