Recursos Turísticos del Distrito de Chontalí
Plaza de Armas de Chontali Cataratas del Distrito de Chontalí Su gente tan amable y acogedora Auspicia: Boutique Katia < >

Recursos Turísticos del Distrito de Chontalí

Autor: Cindy Díaz Horna

Auspicia: Boutique Katia

Reseña Histórica.- El distrito de Chontali está ubicado en la parte norte de la provincia de Jaén, departamento de Cajamarca entre los paralelos de 5° 29´ y 5° 44´ de latitud sur y los meridianos 79° 15’ y 79° 58’ de longitud Oeste. Está constituido por 02 Centros poblados, 41 caseríos y 10 anexos. Su relieve es accidentado destacando la cordillera del Páramo situado al oeste del distrito y una cadena montañosa de bosques naturales por la parte oeste, uniendo los parajes del corazón Chorro Blanco, Peña Blanca, Paramillo, El Queso, el corcovado, zonas altas y limítrofes del distrito; de ahí que el terreno es en general descendente hacia el valle del río Huayllabamba o Chuchuca. En la parte sur donde se ubica el C.P. Tabacal, punto más bajo de la capital Diagnóstico de Potencialidades Turísticas de la Provincia de Jaén 2010 Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Mesozonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Jaén Página 57 del distrito, se ubican espléndidos paisajes y el vistoso cerro Conjuro y el Coliseo Arqueológico de donde podemos observar gran parte del valle El Paramillo en el límite con el distrito de San José del Alto. Su clima es templado, presentando altas precipitaciones en los meses de enero a mayo y pertenece a la región natural Selva Alta y Yunga Fluvial.

Clima.- Su clima presenta temperaturas máximas de 22 °C en la parte baja del distrito y temperatura mínima de 12 °C en la parte alta. La temporada de lluvias se extiende entre los meses de enero a junio y octubre respectivamente.

Altitud.- 1634 m.s.n.m.

Accesibilidad.- La capital distrito está situada a 98 Km. de la provincia de Jaén y se accede a través de carretera: Olmos - Corral Quemado, hasta el Km. 169-puente Chamaya II, de este punto se desviá hacia la derecha a través de una carretera afirmada, la misma que conducirá a la capital chontalina, no sin antes haber recorrido 57 Km. aproximadamente y haber transcurrido un mínimo de 3 horas en automóvil, cuyos costos varían: Auto (18.00 nuevos soles), Combi (12 nuevos soles). En tanto la conexión de la capital distrital hacia los caserío y centros poblados predomina la trocha carrozable como principal vía de comunicación, siendo en su mayoría su estado de conservación de regular a mal.

Límites:

NORTE: San José del Alto y Tabaconas
SUR: Colasay, Pomahuaca.
ESTE: Jaén
OESTE: Sallique y San Felipe

Flora: Es variada, dependiendo la zona del territorio del distrito de Chontalí, bosques secos de transición, bosques montanos nubosos; bosques andinos y zonas de páramos. Por mencionar algunas especies tenemos: a los musgos, líquenes, orquídeas, bromelías, árboles maderables como el cedro, romerillo (amenazados), herbáceas en sus alturas. Conforme la altitud el bosque se hace más alto y aparecen los bambús o pacas.

Fauna: Por presentar una geografía accidentada, el distrito de Chontalí cuentas con diferentes especies como: oso de anteojos, gallito de las rocas, armadillo, tapir de altura, tucanes, tangaránas, picaflores, lechuza, lagartijas y serpientes entre otros.

Recursos Turísticos Identificados y Georeferenciados del Distrito

Cuadro : Recursos Turísticos de Chontali

Nombre del recurso

Ubicado

Tipo de acceso
Desde Chontalí

Tramo

Tiempo

01

Estela de Chontalí

Caserío Piedra del Inca, frente al pueblo de San Miguel

Carretera afirmada y trocha carretera

Chontalí- Pachapiriana- Piedra del Inca

Mov. 1 hora
Cam. 3.30 hora desde Pachapiriana
4:30 horas desde Chontalí

02

Coliseo de Chontalí

Palto y Chontalí

Camino de herradura

Chontalí- El Coliseo

Caminando: 1 hora

03

Páramo Sur Oeste
(Laguna negra)

En las alturas de los caseríos Turure y Nueva Esperanza

Carretera afirmada y trocha carretera camino de herradura

Chontalí – Piñas- Troncopampa- La Huaca – Turure- Nueva Esperanza- Páramo Sur Oeste

En Movilidad Chontalí- Nueva Esperanza: 2.30 horas
Caminando 5 a 7 horas

04

Páramo Nor Oeste
(Laguna negra)

Alturas de los caseríos Agua Azul y Triunfo

Carretera afirmada y trocha carretera Y camino de herradura

Chontalí- Pachapiriana- Piedra del Inca- Agua Azul o Triunfo- Páramos

En movilidad hasta Agua Azul o Triunfo 1 a 1.30 horas
De aquí caminando 8 a 10 horas.

05

Río Huayllabamba

Margen izquierda del Distrito Chontalí

Carretera afirmada y trocha carr. Y camino de herradura

A 45 min de Chontalí y a otros tramos varía según el punto de ubicación

Chontalí - San Miguel- Piedra del Inca- Pachapiriana, Piñas, Troncopampa, Tabacal y más pueblos del tramo del valle Huayllabamba

06

Catarata la Chorrera

Altura del Palto y Chontalí

Camino de herradura

Chontalí – Catarata

Caminando: 1:30 horas

07

Catarata El Palto

Alturas del caserío El Palto

Camino de herradura

Chontalí- Catarata ó
El Palto- Catarata

Caminando 2 horas

08

Cascada San Isidro

Intersección Caserío San Isidro y San Miguel

Camino de herradura

Chontalí – Gentiles- San Isidro - Catarata

Movilidad hasta San Isidro, luego caminando 45’ a 1 hora

Fuente: Elaboración propia

 

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

Recursos Turísticos de Chontalí

Estela de Chontalí

Situada entre dos cerros, el primero El Cerro Pabellón y el Cerro Corcovado, su lado esculpido mira hacia el cerro Corcovado. Esta piedra mide 1.80m de altura, su ancho mide 80cm y tiene un espesor de 20cm. La constitución de esta piedra es rectangular y tabloide tipo “chungo”, es decir roca calcárea, a cual ha sufrido los estragos de la erosión, a tal grado que las graficaciones se presentan borrosas y dificultan su identificación. Con todo eso es posible apreciar una imagen mayor, que se explaya por toda la superficie y ostenta diversos detalles incorporados. Imagen que recuerda la deidad presente en la Estela Raimondi de Chavín de Huántar; tanto por su contenido iconográfico como por el estilo empleado en el trazo de los motivos. Pero no se ha realizado estudios específicos que indiquen que pertenezcan a la cultura indicada. Hay muchos enigmas por descifrar y aprender que pueden mejorar o variar la historia del distrito de Chontalí. Es uno de los principales íconos arqueológicos de la provincia de Jaén, fue divulgada por Ulises Gamonal el año 1981 y estudiada científicamente por el Dr. Federico Kauffmann Doig quien ha dedicado comentarios en diversos medios científicos del mundo

Estela de Chontali

Coliseo de Chontalí

Ubicado en el caserío del Palto, es una estructura de piedra de tamaño regular y de forma circular que mide 32 m. de diámetro, hoy luce descuidada, cerca de ella hay una piedra de color blanquecina con algunas manchas negras, muy llamativa por su forma a la cual los pobladores llaman Torreón, que probablemente cumplió la función de torre de control. Cerca del Coliseo hay murales de piedra que nos conducen hasta la Catarata La Chorrera. Constituye también un mirador natural, este recurso permite practicar trekking y el turismo cultural. Cerca a esta se encuentran bosques que hacen llamativo el recorrido. El año 2012 fue visitado por el arqueólogo Ryan Clasby junto un científico procedente de la Universidad de Yale, Estados Unidos. (M.P.J. Z.E.E-OT -2013 ,182).

Coliseo de Chontalí

Coliseo de Chontalí

Páramo Sur Oeste (Laguna negra)

En la zona de Páramo sur-oeste se encuentra la Laguna Negra, cuerpo de agua ubicada a una altura aproximada de 3000 m.s.n.m en el distrito de Chontalí, a 7 horas desde la capital mencionada, siguiendo el tramo Chontalí-Piñas-Troncopampa-La Huaca–Turure-Nueva Esperanza (estos tres últimos caseríos corresponden al centro Poblado de Tabacal- Distrito de Chontalí). En su trayecto se aprecian riachuelos, quebradas, bosques y más; pasando el caserío de Nueva Esperanza a 20 minutos, se ingresa a un bosque primario exuberante el cual cuenta con árboles forestales, tales como el romerillo (Prumnopitys harmsiana “romerillo hembra” y Nageia rospigliosii “romerillo macho”), la chonta (Bactris gasipaes), así mismo bromelías de diferente tipología que llaman la atención, orquidáceas, musgos y helechos, las cuales hacen de este recorrido inolvidable.

Páramo Sur Oeste (Laguna negra)

En cuanto a fauna suelo escuchar con más frecuencia al pájaro bobo. Es un escenario con muchas potencialidades para ser estudios de biología y ramas afines como la botánica.

Páramo Sur Oeste (Laguna negra)

Avanzando en la parte alta del bosque el acceso se torna dificultoso por la presencia de pomas y zuros, pasando este sector, el paisaje cambia totalmente.

Ahora observamos herbáceas verdes y amarillas y cada cierto tramo pequeñas poblaciones de arbustos y otras especies exóticas propias de la ecorregión de Páramo, continuamos y por fin llegamos a la ansiada Laguna Negra; llamada así por la presencia de algas negras que habitan en su interior, en la ribera de está, crecen algas amarillentas que dan el aspecto de almohadas esponjosas. Está laguna también es habitad de aves y peces y cuenta con un excelente potencial para la investigación biológica. Adyacente a la Laguna yace un avión siniestrado que cayó en el Siglo XX, en la década de los 40’, y que ahora es utilizado como refugio de visitantes excursionistas yaventureros que gustan de la naturaleza. Cabe señalar que la Laguna Negra es un recurso turístico que pertenece a la categoría Sitios Naturales, tal como lo establece el MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), que podría convertirse en un atractivo turístico, siendo manejado sosteniblemente a través de un plan de manejo, de modo que contribuya a la conservación del potencial natural y genere ingresos no obstante puestos de trabajo a las poblaciones cercanas; a través de la práctica de Turismo Rural. Hacemos la recomendación a las personas que la visitan, no dejar sus desechos orgánicos e inorgánicos porque atentan contra su biodiversidad, (todos unidos con la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos)

Páramo Sur Oeste (Laguna negra)

Páramo Nor Oeste (Laguna negra)

Recurso natural de vital importancia, ubicado en la parte alta de los caseríos Agua Azul y Triunfo, a una hora en movilidad y de 8 a 10 horas caminando desde estas localidades, su trayecto es largo; pero vale la pena conocerlo, en el recorrido se puede apreciar una vasta biodiversidad de flora, destacando los romerillos, cedros, bromelías, orquídeas por doquier, en el recorrido se puede distinguir tres ecosistemas bien definidos que son: primero el bosque montano, seguido el bosque chaparro llamado así por la presencia de arbustos pequeños de hojas perennes y gruesas por la altura, el último ecosistema es páramo donde abundan las herbáceas y en menor proporción se visualiza la presencia de arbustos, orquídeas ,achupallas de la cual se alimentan el oso de anteojo. En cuanto a la fauna: en el trayecto se aprecia y escucha el canto de una diversidad de aves como loros, tangaránas gorriones, colibríes, pinchaflores etc. No obstante en el páramo se encuentra las pisadas de osos de anteojos, excretas y pisadas de pumas determinante en el páramo es el agua, la misma que se ve reflejada en una gran cantidad de cascadas y charcos y sirven de habitad a otras especies.

Páramo Nor Oeste (Laguna negra)

En este ecosistema también se encuentra la presencia de lagunas, las mismas que estaremos visitando en cualquier circunstancia y otorgarles mayores detalles. Destacando la laguna azul. Su clima es húmedo frío por estar a aproximadamente 3200 m.s.n.m. El ecosistema del Páramo del Agua Azul- Chontalí es un gran mirador, del cual se distingue todo la cuenca alta del valle del Rio Huayllabamba y destaca el apu tutelar del cerro Corcovado, así mismo este escenario colinda con el Santuario Tabaconas Namballe, el mismo que es importante por ser un espacio de distribución para las especies de fauna que habitan en estos contextos. Este escenario está en proceso de evaluación para ser declarado zona intangible a través del proyecto regional denominado “PÁRAMOS Y BOSQUES HÚMEDOS DE JAÉN Y TABACONAS”. Es un gran centro productor de agua y sus riachuelos y lagunas abastecen de agua y forman la principal fuente de agua del distrito de Chontalí que es el río Huayllabamba.

Páramo Nor Oeste (Laguna negra)

Río Huayllabamba

Fuente principal de agua del Distrito de Chontalí, el mismo que se abastece de muchas quebradas en todo su trayecto, algunas de ellas son la Quebrada Agua Azul (Chontalí.) asimismo parte de ella es abastecida por los bosques adyacentes donde crecen los romerillos, especie que tiene la facilidad de captar la humedad del aire y lo transportan al suelo a través de lluvia horizontal. El río Huayllabamba toma diversos colores durante su recorrido debido a los minerales y nutrientes de los suelos por los cuales atraviesa y forma el valle del mismo nombre. Desemboca en el río Chamaya que forma parte de la depresión del Huancabamba, y este último en el río Marañón. Recurso importante porque fomenta el desarrollo de las actividades económicas como: la agricultura, la ganadería y el comercio. Fuente: Cindy

Río Huayllabamba - Chontalí

Catarata El Palto

Se encuentra a dos horas de la capital distrital, pasando cerca del coliseo de Chontalí y la piedra Iglesia, para luego subir cuesta arriba entre el sotobosque del bosque montano nuboso de la zona, margen derecha del distrito de Chontalí, por el camino de herradura hacia el caserío de Alto Perú. Se trata de una caída de aproximadamente 20 a 25 metros de altura, la misma que está rodeado de hermosos paisajes, en el tramo de la misma quebrada se encuentran varias casadas en su recorrido, lo que mejora la experiencia del caminante. Es recomendable visitarla en época seca (meses de junio a octubre).

Catarata El Palto

Catarata la Chorrera

Ubicada a una (1)hora de la capital distrital de Chontalí, se caracteriza por presentar dos caídas, la primera de mayor altura, en comparación a la segunda, así mismo posee un color llamativo (color vino); por ello los pobladores la llaman el “agua envinada” formada en el cauce del recorrido de la quebrada Chontalí.

Catarata la Chorrera

Cascada San Isidro

Se encuentra ubciada a 45 minutos del caserío del mismo nombre, presenta dos caídas suaves , el espacio es hermoso por la cantidad de verdor que se aprecia, es fácil de acceder, está 3 minutos del camino de herradura en dirección hacia el caserío de San Miguel.

Cascada San Isidro

Catarata El Paraíso o salto del Tigre

Ubicado en el caserío del mismo nombre, perteneciente al centro poblado de Tabacal – Chontalí, a una hora y media en auto hasta esa localidad y a dos horas de allí caminando, pasando por cultivos de café y un pequeño bosque de neblina, para luego arribar a esta hermosa caída de agua cristalina. Es considerada una de las cataratas más grande del distrito. Tiene buen emplazamiento natural, que facilita su recorrido de extremo a extremo. Recomendado para personas que gustan de caminatas largas.

Catarata El Paraíso o salto del Tigre

Petróglifos de Hualatán

Se ubica en la margen izquierda del río Huayllabamba y la quebrada de Tabacal, en el caserío de Hualatán, Distrito de Chontalí. Los grabados se encuentran a 15 minutos del pueblo de Hualatán, ruta del antiguo Camino real, Cerro Queshque. Aquí encontramos una piedra de forma rectangular en plano inclinado donde los antiguos pobladores del valle graficaron una serie de representaciones sobre ritos humanos, cráneos, manos, pies cercenados, símbolos, personajes esquemáticos y palmas de manos con garras que podrían representar las extremidades de un oso, así mismo se observa cabezas trofeos y animales típicos del valle, en otro extremo encontramos a la gran serpiente bicéfala y figuras geométricas. Actualmente estos grabados están muy deteriorados llegando al punto que algunos de ellos ya no se aprecian, por ello algunos pobladores repasan con tiza blanca. (Técnica no adecuada porque conlleva a la degradación del recurso) No cuenta con un techo para que ayude a amortiguar de la erosión. En el colegio José Olaya Balandra podemos encontrar hoy en día una piedra con algunos grabados que muestran manos ascendentes y descendentes, y símbolos.

Petróglifos de Hualatán

Museo Pacha Rumi

Espacio pequeño ubicado cerca de la Plaza de Armas del Centro Poblado de Pachapiriana, cuyo responsable es el profesor Luís Vásquez Vásquez, el cual muestra de cerámicas precolombinas de los hombres que poblaron la zona del Distrito de Chontalí, encontrándose prendedores, piezas líticas entre otros. Este pequeño museo contribuye con la identificación cultural del pueblo.

Petróglifos de Hualatán

Se ubica en la margen izquierda del río Huayllabamba y la quebrada de Tabacal, en el caserío de Hualatán, Distrito de Chontalí. Los grabados se encuentran a 15 minutos del pueblo de Hualatán, ruta del antiguo Camino real, Cerro Queshque. Aquí encontramos una piedra de forma rectangular en plano inclinado donde los antiguos pobladores del valle graficaron una serie de representaciones sobre ritos humanos, cráneos, manos, pies cercenados, símbolos, personajes esquemáticos y palmas de manos con garras que podrían representar las extremidades de un oso, así mismo se observa cabezas trofeos y animales típicos del valle, en otro extremo encontramos a la gran serpiente bicéfala y figuras geométricas. Actualmente estos grabados están muy deteriorados llegando al punto que algunos de ellos ya no se aprecian, por ello algunos pobladores repasan con tiza blanca. (Técnica no adecuada porque conlleva a la degradación del recurso) No cuenta con un techo para que ayude a amortiguar de la erosión. En el colegio José Olaya Balandra podemos encontrar hoy en día una piedra con algunos grabados que muestran manos ascendentes y descendentes, y símbolos.

Petróglifos de Hualatán

Cerro Corcovado

Ubicado a 1 hora en la parte alta del caserío de San Miguel del Corcovado, se trata de una pequeña cordillera que permite colindar al distrito de Chontalí con el distrito de San José del Alto en el lado nor- oeste. Es un apu tutelar donde abundan plantas medicinales, cuevas y caídas de agua. Mayormente se encuentra nublado, es un buen tramo para caminar porque funciona también como mirador de paisajes de la cuenca alta del río Huayllabamba.

Cerro Corcovado

Cerro Conjuro y Cruz del Conjuro

Mirador natural, el cual funciona como apu tutelar de la capital distrital, es la muestra perfecta de las creencias cristianas con las de nuestros ancestros. En su cima yace una ermita, que en su inmediaciones se encuentra la venerada Cruz de Mayo o Conjuro, costumbre heredada por los españoles. Celebrada cada dos de mayo por los pobladores, quienes suben al Cerro Conjuro motivados por la fe. Está cruz posee símbolos como la luna y el sol, sobre ellas un gallo, esta cruz es de madera y muestra el sincretismo religioso, una pequeña cruz la acompaña, la misma que en sus inicios estuvo ubicada a la entrada del pueblo de Chontalí. En dicho lugar los pobladores bailan, beben y comen potajes como: “rallados de papaya o de yuca”, queso con biscochco.Después de mucha alegría, la cruz es bajada e ingresada a la iglesia de Chontalí, celebrando para ella un santo rosario o una misa.

Cerro Conjuro y Cruz del Conjuro

Mirador el Queso

Mirador natural, ubicado a 1.30 horas en la parte alta del caserío Miraflores, se trata del brazo lateral de la cordillera del Corcovado, la misma que toma el nombre de Queso, por presentar su topografía accidentada en forma de un queso, sirve como divisoria territorial con el distrito de San José del Alto. Presenta arbustos, orquídeas y forma parte de una zona de bosque montano.

Mirador el Queso

Jardín Botánico Natural

Escenario natural, ubicado a tres horas de la capital distrital, caminando en dirección noreste en dirección al coliseo de piedra, es por ello que se atravesará varios cultivos de café, avanzar por pastizales y atravesar parte del bosque montano, para arribar luego a este espacio puro, que es un chaparral, sonde abundan especies diferentes de flora enana: como orquidáceas, gramíneas y otras especies por estudiar, es un buen lugar apropiado para ejecutar estudios de botánica, así mismo es un excelente mirador natural, permitiéndonos apreciar a ambos extremos desde su cima localidades como: Pachapiriana, Congona, Miraflores, La Palmera, La Palma; y al extremo derecho localidades como: Nuevo San Lorenzo, La Libertad, San Luís, Alto Perú, el tramo hacia Calabozo y Paraíso; no obstante se aprecia el majestuoso Valle Huayllabamba. En esta misma dirección a norte se llegará a un ecosistema de transición, donde yace una pequeña laguna, por ello a continuación mostramos las imágenes siguientes.

Jardín Botánico Natural

Jardín con Escultura de Piedra

Ubicado en el caserío de Paltapampa a 15 minutos caminado de ésta y a 5 minutos en moto, se ubica la casa de don Enemías Gonzales Arias, poblador autodidacta y agricultor que desde hace algunos años empezó haciendo un jardín para su casa utilizando piedras con formas y tamaños diversos, a las cuales les fue otorgando vida y color, para el bienestar de su familia. Pero esta simple intensión tuvo su recompensa, porque ahora se ha convertido en un atractivo turístico a la cual acuden estudiantes, profesores y personas particulares para deleitar este arte urbano cultural e histórico, es un punto obligado para conocer, porque además cuenta con hermosos jardines y cerca está el río Huayallabamba, además se puede visitar un árbol adulto de higuera, el que le da vistosidad a su parcela.

Jardín con Escultura de Piedra

Conociendo Jaén no se hace responsable por el contenido vertido por el autor.