Autor: Ricardo Carranza Ortiz
Reseña Histórica.- El distrito de Jaén fue creado el 19 de mayo de 1928, fecha también de creación de su provincia. El distrito tiene una extensión aproximada de 527.25 Km2, su capital se encuentra a una altitud de 729 m.s.n.m.
Época Preinca
La Antigua Provincia de Jaén de Bracamoros fue habitada por indios aborígenes que vivían formando tribus independientes, en donde no había predominio de una sobre la otra, y entre las más conocidas tenemos: los Pakamuros o Bracamoros, Huambisas y Aguarunas, habiendo existido otras más que tomaba el nombre del lugar en donde moraba. Hoy los estudios antropológicos concluyen que dichas tribus fueron una sola familia “la de los Jíbaros”, fundamentándolo en similitudes de costumbres, lengua, historias, cuentos, mitos y artesanía. Acerca de la procedencia, el historiador y antropólogo ecuatoriano Jacinto Jijón Caamaño, sostiene que “los Jíbaros provienen de los Chimúes o Tallares”; de otro lado, la mayoría de los estudiosos y la misma tradición aguaruna considera que proceden del llano amazónico, a donde llegaron por el Río Amazonas, seguramente de otro continente, que bien puede ser el asiático.
Fundación de la primera Ciudad Jaén de Bracamoros.- El Capitán Diego Palomino autorizado por el Pacificador D. Pedro de la Gasca, emprende la empresa de continuar con la conquista iniciada por D. Pedro Vergara. Llega a las márgenes del río Chinchipe, explora y ubica el terreno en donde fundaría una ciudad y en abril de 1549 plantó la cruz en lo que sería la Plaza de Armas, trazó las calles y asignó solares a 26 colonos o futuros pobladores dando cuenta a de la Gasca y al Consejo de Indias el 21 de setiembre del año citado.
El nombre que se dio a la ciudad recién fundada fue de JAEN DE BRACAMOROS. Jaén por su parecido con la ciudad de Jaén de España, y Bracamoros con el fin de perpetuar el nombre de los Pakamuros o Bracamoros, principal tribu aborigen de la región. La antigua cuidad estuvo situada en una altura llamada Yuramarca o Juramarca, que dista 80 kilómetros del Jaén actual. Como Patrono fue instituido San Leandro.
Época de la Colonia
Nuevas Fundaciones.- Por el año 1607 el emplazamiento de la primitiva Ciudad de Jaén de Bracamoros había cambiado hasta en cuatro oportunidades, para quedar definitivamente asentada un poco al norte de la confluencia del río Chinchipe y el Marañón, en el pequeño valle de Tomependa. Este Jaén de Bracamoros llegó a transformarse en centro de irradiación de importante labor misionera y cabeza de un corregimiento cuya provisión estaba reservada al Consejo de Indias.
La industria instalada más importante fue la de fraguas para forjar metales, confeccionando machetes y hachas de mucha utilidad en una región donde continuamente había que cortar árboles y ramas; los interesados en estas y otras herramientas acudían desde Borja y Jibaría, además se ofrecía atención de sanidad a todos los enfermos que en su mayoría adolecían de paludismo. El ciclo de la ciudad de Jaén antes descrita estaba por concluir, por lo que buscaron otro lugar con mejores condiciones para vivir, escogiéndose el frondoso valle y río Amojú, nombre con que a Jaén se le conocía en ese entonces. El traslado se produjo entre los años 1804 y 1805.
Época de la Independencia Proclamación y Jura de la Independencia.- Los jaeneses convencidos de su amor libertario y peruanista, se preparan para dar el paso definitivo de su emancipación. Participan con anterioridad la invitación para la asamblea pública, al vecindario y comunidades de la provincia, asistiendo los delegados de Chirinos, San Ignacio, Tomependa y Colasay. La reunión se llevó a cabo el 4 de junio de 1821 en la Plaza de Armas y todos a una sola voz proclamaron y juraron la Gloriosa Independencia de Jaén de Bracamoros. Luego, fue ratificado D. Juan Antonio Checa en el cargo de Gobernador. Al día siguiente se realizó la juramentación de estilo y a continuación el párroco de la ciudad, licenciado D. Juan Francisco Garay, celebró el Te Deum o misa de acción de gracias por la Independencia alcanzada, produciéndose el cambio político en medio del fervor patriótico y el contento general. En la gesta emancipadora, la gobernación de Jaén respaldó la independencia de Trujillo y proclamó su propia independencia de España y de la Real Audiencia de Quito, bajo el principio jurídico de Libre Determinación de los Pueblos, el 4 de junio de 1821, mérito que lo convierte en cuna de la peruanidad (Corazón del Perú). En 1822 tuvo representación en el Congreso de la República. En sus inicios formó parte del departamento de Trujillo, luego de La Libertad hasta 1855 año en que fue creado el departamento de Cajamarca.
Clima.- Posee un clima cálido durante todo el año, no en vano se la considera una de las ciudades más calurosas del país; este clima es compensado por frecuentes y refrescantes aguaceros.
Altitud.- 729 m.s.n.m.
Población.- 86.021 habitantes (Censo INEI 2007).
Superficie.- 537,25 Km².
Densidad de población.- 152,2 hab / Km².
Recursos Turísticos Identificados y Georeferenciados del Distrito
Cuadro : Recursos Turísticos de Jaén
DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS
PLAZA DE ARMAS
Los jaeneses tenemos una historia en esta plaza de armas dado que un 4 de junio de 1821 en la Plaza de Armas de Jaén y todos a una sola voz proclamaron y juraron la Gloriosa Independencia de Jaén de Bracamoros.
Catedral de Jaén
Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Jaén, su infraestructura con vitrales multicolores la hacen muy atractiva, su nave central tiene una altura de 15 metros y en la parte superior de la fachada presenta una cruz de 3 metros aproximadamente.
Presenta una torre de 30 metros de altura decorada también con vitrales multicolores, 4 relojes y en el extremo superior una cruz de 5 metros de alto por 3 de ancho. En su interior se guardan importantes reliquias heredadas del tiempo colonial, siendo su imagen principal el Señor de Huamantanga patrón de la zona, la imagen de la Virgen del Rosario, obra clásica de la escultura que llegó con los primeros españoles.Su feria patronal es celebrada del 12 al 16 de setiembre de cada año.
Museo Regional Hermógenes Mejia Solf
Es un importante museo del Nor-Oriente Peruano. Fundado en el año 1971, expone muestras de antropología, paleontología, arte, ciencias naturales y arqueología de la región. Cuenta con un gran número de piezas arqueológicas de culturas regionales, especialmente de las cuencas del Amojú, Chinchipe y Marañón. El museo está ubicado en el Instituto Tecnológico "4 de Junio de 1821", en medio de una impresionante vista del valle de Jaén y a dos Kilómetros del centro de la ciudad. Sus ambientes han sido remodelados y ampliados para brindar un mejor servicio al visitante, pero siempre en un marco ecológico con excelentes paisajes alrededor, que le dan su toque característico. Su fundador y director es el señor Ulises Gamonal Guevara.
Huaca Montegrande
Se encuentra ubicado al sur este de la ciudad de Jaén en el valle de la Pushura, a una distancia de 2 Km y 5 minutos en movilidad de la plaza de armas de Jaén Es un principal referente de la ciudad, de sus orígenes, tradiciones y cultura en el marco contextual de formación de la alta cultura andina amazónica. El sector de Montegrande es una colina baja atarazada de origen aluvial, formado por conglomerados de bloques de roca granodioríticas ígneas, calisas y areniscas. Se extiende desde la ladera baja del cerro Chililique hasta el cerro San Isidro cercando el valle y la ciudad de Jaén por el frente sureste. Este sitio arqueológico de 40 metros de alto con relación al nivel del valle, tiene cerámicas con decoraciones incisas, pulidas, bruñidos de fino acabado, engobe rojo interior, pinturas en zonas delineadas, figuras geométricas enmarcadas o delimitadas por trazos incisos, pasta naranja, roja y gris en algunos casos representan formas escultóricas, botellas con asa estribo. Alfarería similar o muy parecida hallada por la doctora RUTH SHADY en el valle de Utcubamba (MIASTA, 1989), estos estilos también fueron identificados por JAIME MIESTA (CEREZAL ESTRATOS 1-2) (MIESTA 1979) esta información permite sustentar que se trata de un asentamiento correspondiente al denominado “Periodo Formativo” cronológicamente podría fecharse alrededor de 1,000 a. C. aproximadamente.
Huaca San Isidro
Se encuentra ubicado al sur este de la ciudad de Jaén en el valle de la Pushura,
Catarata Velo de Novia
Se localiza al noroeste del caserío de San José de la Alianza, camino al sector de Nueva Jerusalén cruzando la quebrada del mismo nombre, para continuar por un sendero y un camino de herradura y penetrar al bosque. En este recorrido se observan cascadas y una gran biodiversidad de flora y fauna oriunda del bosque de neblinas (romerillos, orquídeas, epifitas, arbustos y árboles). El cerro se corta para dar paso a una caída espectacular de 20 metros de alto por 6 metros de agua a agua, siendo estas cristalinas y muy frías, a ambos lados tiene pared natural de piedra, está encajonada y a cielo abierto, y rodeada de abundante vegetación. Este recurso es uno de los más visitados por la población por ser de gran belleza y en épocas de lluvia podemos apreciar el tradicional velo de una novia formado por la caída de sus burbujeantes aguas. Se encuentra dentro del área de conservación municipal “Bosque de Huamantanga”.
Cascada Boca de León
Se localiza en el caserío Nuevo Jerusalén y utiliza las aguas de dos quebradas: San José y Huamantanga. Es una roca de color blanco amarillento que se encuentra en el centro de la quebrada y mide 4 metros de ancho por 3 metros de alto. En época de verano la poca cantidad de agua que trae la quebrada al pasar por esta piedra toma la forma de colmillos y es por esto que se le dice boca de león porque se asemeja a esta. Está rodeado de abundante vegetación y en sus paredes anidan gallitos de roca. En el trayecto podemos apreciar biodiversidad de flora y fauna.
Avistamiento del Gallito de las Rocas
En 8 hectáreas de bosque natural intervenido por el hombre, ubicado en la zona de amortiguamiento del Bosque “Señor de Huamantanga”, sector Nuevo Jerusalén es uno de los pocos lugares en el Perú donde podemos observar en su estado natural al gallito de las rocas (Rupícola Peruviana). El macho presenta colores intensos, resaltando el rojo, marrón y blanco. La hembra es de color rojo, marrón y pintas blancas y es más pequeña. Este pequeño bosque alberga una variedad de árboles forestales como romerillo, cascarilla, chupica, roble, palo golondrino, balsa y algunas palmeras nativas que sirven de alimento a estas aves. También se puede apreciar una variedad de orquídeas tanto terrestres como aéreas (epifitas) en su estado natural, aun no identificadas y otras aves como el pilco, quienquién, tucán y tucaneta, picaflor, boba y perdices.
En dicho lugar encontramos dos puentes; uno construido en 1954 por una compañía Alemana con el nombre de puente 24 de julio que hoy está fuera de servicio, pero por su valor histórico y su excepcional estructura de arquitectura está considerado como el puente más grande del Perú.
Orquideario Natural San José de la Alianza
Se encuentra a 10 minutos del caserío San José de la Alianza, con dimensiones de una hectárea cuadrada divididos por fajas o andenes de 5 metros de ancho, con calles de un metro de ancho. En este lugar habitan orquídeas que se han desarrollado naturalmente y en la actualidad viene siendo enriquecida con diferentes especies de orquídeas que son recolectadas cuidadosamente de áreas deforestadas de las zonas de amortiguamiento del bosque “Señor de Huamantanga”. Este espacio natural es un hábitat propicio para el desarrollo de orquídeas, tanto por la sombra que dan los árboles grandes como por la humedad del ambiente. Es conducido e implementado por la familia Saavedra, con el apoyo técnico de la Municipalidad de Jaén.
Encontramos orquídeas terrestres, algunas litófitas (crecen sobre rocas), pero la mayoría son epífitas, es decir, crecen sobre los tallos de otras plantas o sobre las ramas de los árboles, lo que les permite alcanzar mejor la luz en los frondosos bosques tropicales. No son parásitas, puesto que han desarrollado su propio sistema de alimentación por medio de raíces aéreas, en las que se deposita materia orgánica y pequeños elementos del aire y del agua de lluvia.
Catarata Rinconada
Se encuentran al oeste del caserío La Rinconada Lajeña, en la parte baja de la cordillera Huamantanga o zona de amortiguamiento, a 50 minutos del caserío siguiendo por un camino de herradura y pasando varias veces la quebrada Rinconada por unos hermosos puentes artesanales construidos de madera. La catarata Rinconada tiene una altura de 15 metros y se divide en dos caídas, la primera de 10 metros y la segunda de 5. Se encuentra a campo abierto donde se divisa un corte en el cerro que da paso al agua para formar este recurso turístico. Todo el recorrido es paisajístico con diversidad de flora como las orquídeas, y fauna. Se cruza dos puentes artesanales construidos de madera con techo de broza, constituyendo un atractivo más para los visitantes.
Área de Conservación Privada Gotas de Agua
Para poder llegar al bosque seco o área de conservación privada “Gotas de Agua” entramos por el camino a Montegrande, cruce de San Isidro con un recorrido de 7 Km. En un tiempo de 20 minutos en automóvil. Tiene una superficie de 1800 hectáreas y toda esta extensión pertenece al bosque Seco del Marañón. Tiene influencia y conexiones con los siguientes poblados de la margen izquierda del río Marañón: Bellavista, Bellavista Viejo, Turuco, Corral Quemado, Pushura Baja y Alta, Tesoro Escondido, La Catahua, El Pongo y San Isidro. El ACP “Gotas de Agua” alberga 11 especies de aves endémicas; 25 especies de plantas leñosas y 10 especies de reptiles y anfibios propios de los bosques secos del Marañón.
Catarata San Ándres
Se localiza en el caserío San Andrés, centro poblado Las Naranjas, a 1 hora de la ciudad de Jaén, se llega a ella por la carretera Jaén – La Palma Central; en el Km 22 de dicha carretera hay un desvió, desde este punto uno descenderá un promedio de 10 min. caminando por un sendero de herradura, a unos 400 m. encontrarán la primera caída de agua de aproximadamente 15 metros de altura, para la segunda caída tendrán que caminar unos 750 m. otros 15 min. y encontrarán la segunda caída de aproximadamente 50 metros de altura.
Catarata La Momia - C.P. La Cascarilla
Se localiza en el centro Poblado La Cascarilla, en el sector Tallabamba - Caserío Miraflores a 1 hora de la ciudad de Jaén, se llega a ella por la carretera Jaén – San José de la Alianza; en el Km 22 se ubica el C.P. desde aquí se realizara el descenso caminando por un sendero de herradura un promedio de 1hora y 20min, (*se esta costruyendo una carretera); en dicho recorrido se apreciara diversos parajes naturales y divisara al fondo los bosques de Huamantanga, pasara pequeños riachuelos, que haran de este viaje de aventura algo inolvidable.
Conociendo Jaén no se hace responsable por el contenido vertido por el autor.