Recursos Turísticos del Distrito de Santa Rosa
Catarata Velo de Novia Balsa cautiva sobre el río Chinchipe, camino a las cataratas Hermosos valles en el Distrito de Santa Rosa Auspicia: Boutique Katia < >

Recursos Turísticos del Distrito de Santa Rosa

Autor: Ricardo Carranza Oritz

Auspicia: Boutique Katia

Distrito ecológico e histórico por excelencia, para visitarlo, obligatoriamente se cruzará los ríos Chinchipe o el Marañón. Fue creado como distrito por Ley 9868 del 28 de diciembre de 1943.

Muy cerca de la ciudad de Santa Rosa de la Yunga se encuentra la antigua ciudad de Jaén de Bracamoros que fundó Diego Palomino en el sector conocido como el Molino, es muy conocido el cerro Casapita mirador de la ciudad, las cavernas de Pakuyaku consideradas por el espeleólogo Caños Morales Bermudes como la cavema con mayor reserva de guacharos o Steatomis caripensis, ave cavernícola en extinción, en el distrito Santa Rosa se encuentran los más extensos bosques de naranjales entre la Yunga y Montango que posiblemente fueron abandonados por los pobladores de la zona en la invacion de los aguarunas en 1815. Es una importante zona con bancos de fósiles de la en la cuenca del Chinchipe y sector Salinas por donde discurren las aguas del Marañón formando el famoso pongo de Rentema. En Santa Rosa existen hermosas y acogedoras lagunas.  

Breve Reseña Histórica:

El distrito Santa Rosa es notable por contar con dos comunidades campesinas: Santa Rosa y La Yunga. Tiene reconocimiento especial por encontrarse en su jurisdicción la originaria ciudad de Jaén de Bracamoros fundada por Diego Palomino en el Centro Poblado Puentecillos, caserío El Molino, sector Jaén Viejo; el distrito también es la sede de las cavernas Pacuyacu, el Pongo del Puerto Salinas, el Pongo de Rentema, los Naranjales del Centro Poblado Montango, la piedra milenaria de Tupay Tupana, donde según la tradición los naturales afilaron sus lanzas para destruir a los colonizadores abusivos del antiguo Jaén; tiene tres rutas de acceso:

1) Jaén – Cruce de Shumba - Río Chinchipe (Huallape) – C.P Puentecillos Santa Rosa

2) Jaén – Bagua- Pongo de Rentema - Puerto Salinas – C.P Montango - Santa Rosa.

3)  Jaén – Bagua- Puerto Salinas – C.P Montango - Santa Rosa.

Existen abundantes centros arqueológicos con evidencias de cerámica local y de origen amazónico ligada a la tradición de Tomependa; estos lugares habrían tenido mucha relación con los grupos protojíbaros Nehipes o Patagones, cuyos pueblos fueron Chacayunga, Huallape, Olipanche, Paco, La Sal.

Los primeros colonizadores de Santa Rosa, hablan sobre la existencia de hombres primitivos que devoraban los ojos y corazón de la gente, robaban niños; a estos monstruos los naturales los llamaban Leshos, explican que fueron exterminados cuando  ubicaron sus escondites en las numerosas cuevas del caserío  Chuyayacu (aguas claras en voz quechua); los colonos desesperados taparon todas las entradas de las cuevas donde se cobijaban los Leshos con enormes rocas y barro; después de esto no volvieron a suceder los extraños casos, existen diversas cavernas por el cañón de Chuyayacu taponadas con grandes rocas y barro, nadie se atreve abrirlas por temor que los Leshos resurjan o su espíritu maligno se escape para devorar niños o el corazón y ojos de los pobladores en el área rural.

Al producirse la invasión y conquista de la región por los españoles, esta área geográfica fue sede de las dos ciudades fundadas por Juan Porcel Nueva Jerez de la Frontera (1542) despoblada en 1544 y Ávila (1545-1546) que quedó abandonada en 1548. Por el valiente rechazo de los habitantes naturales llamados Nehipes, finalmente el conquistador, Diego Palomino ingresó a sangre y fuego y fundó la tercera ciudad con el nombre de San Leandro de Jaén de Bracamoros, en el lugar conocido como La Silla o el Molino, lugar donde permaneció la ciudad hasta el año 1803 que fue abandonada para trasladarse al valle del Amojú el 03 de octubre de 1805.

Los Nehipes o Bracamoros sufrieron el sistema de Encomienda, siendo repartidos entre varios encomenderos. En 1572, fueron ubicados a la fuerza en la “reducción de indios” de Chinchipe. En 1652, subsistía la Encomienda de Huallanda sobre los Nehipe, etnia que posteriormente fue extinguida.

En el periodo de la República, Santa Rosa fue integrada a la provincia de Jaén, su creación como distrito es el 28 de diciembre de 1943, por ley N° 9868.

La capital distrital tiene categoría de Villa por la Ley Nº 16327, del 24 de noviembre de 1966.

El distrito cuenta con una superficie de 262.30 Km2, teniendo como capital el pueblo de Santa Rosa, cuya altitud es de 1249 m.s.n.m., está situada geográficamente a 5°26’0.8” de latitud Sur y 78°34’0.6” de longitud Oeste. Sus regiones naturales son Selva alta y Yunga Fluvial.

 

LÍMITES:

Este: Provincia de Bagua (Región Amazonas)

Oeste: Distrito Bellavista

Norte: Distrito de Huarango (Provincia San Ignacio)

Sureste: Provincia de Bagua (región Amazonas)

 

CLIMA:

Por encontrarse en las regiones naturales de Selva Alta (400 a 1000 m.s.n.m.) y la Yunga Fluvial (de 1,000 a 2, 300 m.s.n.m.) su clima varía entre los 30ºC en la Selva Alta y 20ºC en la Yunga Fluvial.

 

HIDROGRAFÍA:

Río Marañón, en donde desemboca la quebrada Agua Turbia y por el oeste del distrito.

Río Chinchipe, donde desemboca la quebrada Tataque, que bordea por el noroeste del territorio de Santa Rosa de la Yunga.

 

GASTRONOMÍA.

Cuy con papas, shurumbo, magote con gallina criolla, sudado de caballas con plátano verde, gallina criolla con arroz seco, bitucas con cecina, plátano sancochado con queso, chicharrón con mote.

 

BEBIDAS.

Aguardiente, chicha de jora

 

ARTESANÍA.

Se realizan tejidos tradicionales con labores para alforjas, alfombras, cubrecamas, tapetes con características similares a las de la provincia de Santa Cruz.

 

RELIGIOSIDAD.

Santa Patrona, Santa Rosa de Lima, día central 30 de agosto, rosarios campesinos, velorios, botaluto. A nivel de centros poblados y ciertos caseríos se organizan grandes fiestas patronales.

 

MITOS Y LEYENDAS.

 

El toro encantado de Jaén de Bracamoros (origen colonial), los Leshos (origen colonial), el Misterioso Casapita (origen precolombino), las Campanas Encantadas de Jaén Viejo (origen colonial), La Vegaya (origen precolombino), los Venados Encantados de Jaén Viejo (origen colonial).

 

EL TORO ENCANTADO DE JAÉN DE BRACAMOROS (LEYENDA DEL DISTRITO SANTA ROSA)

Hace muchos dicen que el pueblo de Jaén de Bracamoros, tenía un rey y anualmente celebraban la festividad en homenaje a la Virgen de las Mercedes, por ello todo el pueblo en forma rotativa anualmente alguien de ellos se hacía cargo de los gastos de la festividad como mayordomo central.

En esta oportunidad le tocó la responsabilidad a un hombre de condición económica muy modesta pero gran devoto de la Virgen de las Mercedes, si alguien no aceptaba era mandado a la horca de inmediato junto con su familia.

Como ya se acercaba la festividad, el hombre silenciosamente dejó el pueblo, pidió a su esposa le prepare un fiambre para largo camino y que ruegue a la santa patrona de la Merced lo proteja para que vuelva con bien, se despidió de su esposa y sus hijos en una forma muy dolorosa.

Se fue por un camino muy solitario y camina que camina, tuvo hambre comió su pobre alimento y sorpresivamente fue vencido por el sueño, en eso le apareció una ancianita llena de harapos y le dijo: no temas hijo, soy la Virgen de las Mercedes, sigue el camino que has iniciado, en el trayecto encontrarás muchos obstáculos, entre ellos un enorme gallo que vendrá a patearte, tú no respondas hazle la cruz y sigue caminando sin mirar atrás, luego encontrarás un enorme cangrejo que también viene a atacarte, tampoco tengas miedo, haz la señal de la cruz y sigue sin mirar atrás, finalmente llegarás a una fila allí hay una gran laguna, en el centro de ella una isla donde vive un enorme toro negro, que arroja babas y se convierten en pedazos de plata, su estiércol se transforma en oro, tu recoge lo que puedes, llena tu alforja, el toro no te hará nada, siempre no te olvides de hacer la señal de la cruz y vuelves a tu localidad sin mirar atrás y no cuentas a nadie de lo ocurrido, si cuentas morirás, escucha mis palabras hijo y ten fe. El hombre se despertó sobresaltado, continuó el camino indicado por la señora y todo lo que en el sueño lo indicó si iba cumpliendo, luego de recoger los desperdicios que arrojaba el toro volvió a su comunidad, vendió parte del tesoro que la Virgen le otorgó logrando organizar la fiesta jamás vista de la localidad.

Los envidiosos luego de pasada la fiesta fueron acusar al humilde poblador ante el rey diciendo que era un asaltante de caminos y que había hecho la fiesta con el dinero robado; fue ordenada su captura y empezaron los interrogatorios para que diga como obtuvo tanto dinero para la fiesta, empezaron a torturarlo con los más terribles métodos, pero él recurría a la madre de las Mercedes para que cierre su boca y le de valentía; llenos de cólera los alguaciles comunicaron al rey la dureza y capacidad de resistencia del acusado, por lo que pidieron la autorización para ahorcarlo al día siguiente y luego acabar con su familia, fue informado de ello el acusado y solo empezó a rogar de todo corazón que la Virgen lo proteja, su cuerpo está casi triturado por las torturas y masacres que le habían ocasionado los alguaciles enviados por el rey.

Entonces en sueños le volvió aparecer la santa Virgen de las Mercedes y le habló: estimado hijito por la valentía que has tenido, mañana cuéntale todo a los verdugos, los guías hasta el lugar donde se encuentra el toro y tú corres lo más que puedes vuelves a tu casa y sacas apresuradamente a su familia del pueblo y vas a un lugar lejano sin mirar atrás, mañana castigaré la avaricia de los malvados pobladores de tu localidad.

Por la mañana cuando ya lo estaban llevando al patíbulo, el hombre gritó a todo pulmón que él hablaría, solamente invocaba que el rey lo escuchase. El hombre desesperado contó todas sus aventuras a los ambiciosos pobladores, por lo que el rey ordenó que los mejores laceros se reúnan de inmediato, contraten la mejor banda de músicos de la localidad y asistan junto con él toda la sociedad de Jaén Viejo pasa capturar al toro y ser uno de los pueblos más ricos del mundo.

El prisionero iba adelante bien amarrado y con los alguaciles listos a matarlo en caso de alguna mentira, cuando llegaron al lugar contemplaron la gran laguna, el enorme toro botando babas que se transformaban en plata y estiércol en oro, se olvidaron del preso y desesperados empezaron a preparar los lazos para capturar al toro, el presidiario a la mayor velocidad que pudo volvió a su casa y sacó a toda su familia de Jaén Viejo y se alejó del pueblo apresuradamente. En eso escuchó un ruido como temblor pudo alcanzar a ver en reojo que toda la laguna tapó al pueblo y lo encantó. (Recopilación, profesor Juan de Dios Bustamante Lozano). Leyenda de origen colonial.

Huaynos, marineras, san juanitos, corridos; bandas típicas, danza nativa de Santa Rosa (en extinción).

JUEGOS TRADICIONALES.

Jugada de gallos.- Consiste en realizar peleas de gallos con espuelas debidamente acotejados en peso y picada (tamaño), donde hacen jugosas apuestas, estos juegos se practican en momentos de ocio y durante las ferias.

Corrida de burros.- Consiste en cabalgar pollinos sin sillón hacia una meta trazada; por lo general este juego se realiza durante la  fiesta patronal del distrito y caseríos, en los aniversarios de las instituciones educativas.

Recursos Turísticos Identificados y Georeferenciados del Distrito

Cuadro : Recursos Turísticos de Santa Rosa

RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE SANTA ROSA

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

MAPA DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE SANTA ROSA

1) GRUTAS DE PACUYACU

El distrito de Santa Rosa de la Yunga, está ubicado a 90 Km de Jaén. Luego desde Santa Rosa de la Yunga se realiza una caminata de 1 hora hasta la caverna que es la que cuenta con mayor número de aves nocturnas en América (huacharos); así mismo, está caverna sirvió de criaderos de aves silvestres.

Grutas de Pacuyacu

2) EL PEROL

Es un pozo natural en medio de la quebrada que mide 3 metros de circunferencia por 2 metros de profundidad y se encuentra ubicado en el centro poblado Chuyuyacu, a una latitud de 1,126 m.s.n.m. Lo particular de este recurso es que es un pozo natural muy bien tallado como si lo hubieran hecho manos expertas. Los días de sol toda la población se desplaza a este lugar para bañarse y es un sitio de recreación de jóvenes y niños. Para llegar a este recurso se tiene que tomar un auto desde Jaén hasta el distrito de Santa Rosa y luego se hace un recorrido de 30 minutos para llegar a Chuyuyacu.

El Perol - Santa Rosa

3) CATARATA CHUYUYACU

Está ubicada en el caserío Chuyuyacu a una altitud de 1148 m.s.n.m., tiene una altura de 10 metros y de agua a agua es de 3 metros con una sola caída de agua. Utiliza las aguas cristalinas de la quebrada Condavid, formando una pequeña laguna que la hace más atractiva y es un deleite para los visitantes. Este recurso se encuentra a 3 horas en auto desde la ciudad de Jaén.

Catarata Chuyuyacu - Santa Rosa

3) CATARATA LA YUNGA

Se encuentra ubicada en el caserío La Yunga, es una caída de agua de 15 metros de alto, rodeada de mucha vegetación y en donde también se puede apreciar una biodiversidad de flora y fauna. Para llegar a este recurso se tiene que tomar un auto de Jaén al distrito de Santa Rosa, luego llegamos al centro poblado de la Yunga. Todo este recorrido nos lleva unas 4 horas de viaje.

Catarata la Yunga

4) CATARATA LA NOVIA

Está ubicada en el caserío El Molino, a una altitud de 1,276 m.s.n.m. La catarata La Novia es un conjunto de cascadas formadas por las aguas que nacen de las montañas del caserío Romerillo, debido a la altura y la caída de las aguas que se represan en grandes pozos formado por miles de años, además de las ondulaciones le dan la apariencia del velo de una novia de espaldas. Para llegar a este recurso se toma un auto desde la ciudad de Jaén, haciendo un recorrido de 3 horas aproximadamente.

CATARATA LA NOVIA

5) Jaén Viejo:

Se ubica a 1716 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0766170 por el norte y 9401159 por el sur, se localiza en el caserío El Molino sector Jaén Viejo, centro poblado “Puentecillos”, según los pobladores estas ruinas son el testimonio de la antigua ciudad de Jaén de los Bracamoros, que fundó el Capitán español Diego Palomino el 10 de abril de 1549, en las visitas que se ha hecho al lugar se han encontrado los restos de una iglesia y varias palmeras que están de pie y son el mudo testigo de un pueblo que significó la grandeza e historia de la conquista y gran parte del Coloniaje, porque su traslado recién se efectuó a partir de 1802 y oficialmente fundándose el 3 de octubre de 1805 en el actual asentamiento ubicado a orillas del Río Amojú.
Los agricultores han encontrado monedas de plata de la Colonia, crucifijos y otras reliquias; antes que se construya la carretera al caserío existía un buen tramo de camino empedrado. Existen varios molinos de piedra de allí el nombre del lugar donde se encuentran las ruinas.

6) Poblado de Huallanda

Se ubica entre las coordenadas 768147 y 9397505, antiguo poblado que existe junto a la Villa Santa Rosa, fue sede de una encomienda, tiene una ubicación muy hermosa y en un sitio mejor que el pueblo de Santa Rosa. Como es de conocimiento el pueblo de Santa Rosa se encuentra ubicado en un deslizamiento y día a día va sufriendo el arrastre por carecer de consistencia para su estabilización.
Huallanda es el pueblo que reúne las condiciones en caso de suceder imprevistos con la ciudad capital para ocupar su lugar, tiene costumbres ancestrales y testimonios coloniales que son guardados celosamente por sus pobladores su arquitectura es muy bello y tiene mucha influencia y tradición Amazonía.

7) Comunidad Campesina de la Yunga.

Es una comunidad muy antigua que se ubicó de límite con las comunidades aguarunas y fue tránsito obligado de los viajeros que venían desde los países de Europa e iban rumbo a la Amazonía, existía un gran camino real que venía desde Quito, por esta comunidad pasaron los notables investigadores Humboldt, La Condamine, Raimondi, Martínez de Compañón, fue el camino real hasta el embarcadero de Pomará.
En la comunidad existen escrituras coloniales otorgadas por la Real Audiencia de Quito antes que Jaén retorne al Perú; en esta comunidad también tuvieron un campamento los guerrilleros en la época que Gonzalo Fernández Gasco junto con Luis de la Puente Uceda habían iniciado la lucha contra los gobiernos de Fernando Belaúnde y Juan Velasco Alvarado.

 

8) La Piedra Tupay Tupana:

Se ubica a 1062 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0777424 y 9400809, se localiza en la carretera, puerto Salinas-Santa Rosa, antes Camino Real entre la Comunidad Campesina la Yunga y La Primavera. Es un bloque de piedras areniscas que desde hace millares de años ha servido y sirve como afilador de armas y herramientas de los transeúntes, sean lanzas de pona, hachas de piedra o instrumentos metálicos.
Según la tradición cuando los mestizos en alianza con los encomenderos españoles en la Gobernación de Jaén de Bracamoros obligaron como impuesto no en plata ni trabajo de los pobladores, sino una proporción de oro lavado anual, que lo cumplían fielmente los sufridos naturales llamados como insulto Bracamoros, por ello cuando era imposible cumplir con la proporción de oro que cada vez más aumentaban los conquistadores una noche de luna nueva se rebelaron, afilaron sus lanzas y cuchillos en Tupay Tupana y destruyeron la famosa ciudad de Jaén de los Bracamoros.

9) Los Naranjales de Montango

Se ubica a 1170 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0773923 y 9400911, se localiza en la carretera al pueblo de Santa Rosa según el notable investigador Waldemar Espinoza Soriano, los centenares de hectáreas de naranjales abandonados existentes entre los caserío La Yunga y Montango fueron en el siglo XIX producto del cultivo que hicieron expediciones de mestizos en territorios de los naturales amazónicos, los pobladores naturales notificaron a los mestizos abandonen las tierras invadidas, pero ellos se negaron tratando de imponer la fuerza. El año 1815 tal como fue con Jaén de Bracamoros, una noche de Luna Nueva los naturales asaltaron a los invasores mestizos y mataron a varios, otros huyeron abandonando los grandes cultivos de naranjales, este suceso ocurrió el año 1815 cuando era Gobernador de Jaén de Bracamoros don José Ignacio Checa.

Los naranjales existen hasta la fecha, gracias a las investigaciones del Museo Regional se brinda este aporte para explicar su origen y la carencia de propietarios.

10) El Puente Salinas.

Se ubica a 361 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0778231 y 9396881, se localiza en el rio Marañón, carretera de penetración a la Amazonia. Moderna obra de arquitectura construida en acero sobre el gran Pongo de Salinas, con apoyo de los gobiernos regionales de Amazonas y Cajamarca, este lugar es el más estrecho del corte de la cordillera que realiza el Río Marañón unido a los Ríos Chinchipe y Utcubamba, aquí el Río alcanza un ancho de cuarenta metros y con toda la luz el puente metálico tiene 90 metros de largo, mientras que el puente Corral Quemado o 24 de Julio tiene 208 metros de largo.

Es una obra maestra de la arquitectura moderna y hermoso atractivo turístico para observar la furia y grandeza del gran Río Marañón cortando la espantosa Cordillera Central de los Andes del Norte peruano. Este gran puente integra las provincias de Jaén y Bagua, es un poderoso medio de integración ante los graves problemas geológicos que viene sufriendo el pongo de Rentema.

Puente Salinas

11) Plaza de Armas Santa Rosa

Se ubica a 1249 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0769623 y 9398869, se localiza en la capital del distrito, sus casas y calles tienen un sentido tradicional ligado a la Amazonía, este distrito es famoso por sus aguas termales de Pakuyaco, las cavernas del mismo nombre, el pongo de Rentema, el Pongo de las Salinas, el cañón de Chuyayacu, el mito de los Leshos, las Guerrillas de Fernández Gasco y cobijar en su territorio a la antigua ciudad de Jaén de Bracamoros.

Es una jurisdicción rica en la producción agrícola destacando el café, tiene mucho reconocimiento por la producción ganadera, este ciudad al igual que la Yunga está considerada como Comunidad Campesina, el peligro que corre su ubicación es encontrarse en un lugar de tierra sin solidez lítica, por ello está en continuo desplazamiento al Marañón.

12) El Pongo de Rentema.

Se ubica a 1249 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0771795 y 9389491, se localiza a hora y media de la ciudad de Jaén, se localiza en la unión de tres Ríos: Chinchipe, Utcubamba y Marañón, en las provincias de Jaén (Cajamarca) y Bagua (Amazonas), se origina por el corte que hacen dichos Ríos a la Cordillera Central de los Andes del Norte en 12 kilómetros llamándose en este lugar el valle de los pongos, de este lugar se pueden realizar avistamientos del valle de Tomependa importante complejo arqueológico constituido por varias huacas, este lugar es visitado constantemente por investigadores de diferentes partes del mundo como Von Humboldt, Condamine, Raimondi y otros; al recurso se puede llegar partiendo de Jaén-Corral Quemado-Milagro-Pongo.

Pongo de Rentema

13) Caserío La Primavera.

Se ubica a 1166 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0776778 y 9400575, se localiza en la carretera que une puente Salinas y la ciudad de Santa Rosa, es un nuevo caserío que antiguamente perteneció al centro histórico Tupay Tupana, es un pueblo tranquilo, desde este lugar se pueden realizar avistamientos naturales; en este caserío se encuentran asentadas familias naturales como los Cosio, Chapia.

14) Centro Poblado Montango.

Se ubica a 1170 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0774820 y 9399408, se localiza en la carretera que une puente Salinas y el Distrito de Santa Rosa, es parte de la comunidad campesina de La Yunga, se caracteriza por el hermoso valle donde se ubica, es zona de gran movimiento comercial y principal acceso a la ruta del Marañón, tiene un atractivo y moderno parque teniendo como característica la ubicación de modernos recolectores de basura en su área perimétrica auspiciados por la Municipalidad Distrital de Santa Rosa.

Iglesia del C.P Montango

15) Caserío Puyaya.

Se ubica a 1317 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0771322 y 9401308, se localiza en la carretera que une puente Salinas y el Distrito de Santa Rosa, es el centro de la comunidad campesina que antiguamente abarcaba gran parte de la jurisdicción del Distrito de Santa Rosa. Sus límites son con la Comunidad Santa Rosa y Las Comunidades Indígenas Nativas, teniendo como límite el Río Marañón; en esta localidad se encuentra documentos ancestrales la Comunidad Campesina cuando Jaén aún pertenecía a la Real Audiencia de Quito. Es un mirador natural de donde se puede apreciar el valle de la Yunga, escuchar el canto de las aves, hermosas flores y un clima ideal hacen más atractiva nuestra visita, es una localidad muy rica en el cultivo de café y crianza de ganado.

16) Fraternidad Cristiana San José.

Se ubica a 1317 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0769663 y 9399343, se localiza en el casco urbano del distrito a 5 minutos de la Plaza de Armas. Es una casa hogar dirigida por religiosas españolas cuyo objetivo es albergar a los ancianos, discapacitados y personas abandonadas. Cuentan con una pequeña y moderna planta procesadora computarizada de lácteos de una capacidad de procesamiento de 150 litros de leche, procesando generalmente yogurt, quesos y otros, los fondos recaudados sirven para sustentar los gastos de la misma.

17) Mirador de Puentecillos

Se ubica a 1716 m.s.n.m, con las coordenadas UTM 0764894 y 9401775, se localiza en la parte alta del Centro Poblado Puentecillos, es un hermoso mirador natural desde donde se puede apreciar al centro poblado en toda su dimensión y al impresionante valle de Tocaquillo y el serpenteante Rio Chinchipe.

18) Centro Poblado Puentecillos.

Se ubica a 1675 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0764586 y 99401974, es uno de los principales centro poblados del distrito, se ubica en la margen izquierda del Río Chinchipe, su desarrollo comercial y urbanístico se debe a su ubicación estratégicamente entre el distrito y Puerto Huallape, permitiendo de esta manera adquirir y un flujo comercial muy grande; a esto se suma la abundante producción de café, uno de los principales productos que generan recursos y sirven de sustento para la gran mayoría de familias del Centro Pablado.

19) Centro Poblado Puerto Huallape.

Se ubica a 440 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0755510 y 9396957, se localiza en la margen izquierda del Río Chinchipe, es un importante puerto de interrelación entre el distrito de Jaén, Santa Rosa y parte sur del distrito de Huarango, su principal medio de comunicación es a través de la balsa ubicada en el rio Chinchipe. Se caracteriza por su producción de alta calidad de papaya que es distribuida en los diferentes mercados del Perú.

 

20) Puerto Huallape.

Se ubica a 413 m.s.n.m, con las coordenadas UTM de 0755244 y 9396889, se localiza sobre el rio Chinchipe, es el principal medio de interconexión entre la provincia de Jaén, Santa Rosa y el sur del distrito de Huarango; consta de un hermoso paisaje natural por el impresionante caudal del Río y la vista panorámica del valle del Chinchipe. Este lugar también es aprovechado como balneario donde visitantes y lugareños acuden a bañarse en sus refrescantes aguas.

Puerto Huallape Balsas cautivas sobre el río Chinchipe

Conociendo Jaén no se hace responsable por el contenido vertido por el autor.