Orígenes del Museo Hermógenes Mejía Solf
El Museo Regional Hermógenes Mejía Solf Auspicia: Boutique Katia < >

Orígenes del Museo Hermógenes Mejía Solf

Autor: Ulises Gamonal Guevara

Auspicia: Boutique Katia

Inicios del Museo Hermógenes Mejía Solf

El año 1971 funcionaba en Jaén la Escuela Normal Mixta "Víctor Andrés Belaúnde" producto de la unión de la Escuela Normal Urbana de Varones de San Ignacio y la Normal Urbana de Mujeres "La Inmaculada" de Bellavista, dirigía la Licenciada Elena Castro Melazque y era Obispo Monseñor Antonio Hornedo Correa; la Escuela Normal pertenecía al Vicariato Apostólico "San Javier del Marañón", en los primeros días de mayo de 1971 contratan personal administrativo: Jorge Leyva Oliva, Elías Moreno Alberca, Alejandrina Estela Silva (+) y Ulises Gamonal Guevara, el último para los servicios de Biblioteca.

Incentivado por la inquietud de la Directora Elena Castro y la aprobación del Obispo, el joven Bibliotecario empezó la organización del Primer Museo para Jaén y la Escuela Normal, reunió a los delegados de secciones e iniciaron la recolección de muestras cerámicas, líticas u osamentas.

Alfredo Bastos amante de las colecciones, pasó a formar el equipo de apoyo al naciente Museo, era un hombre alto y de poca gordura, nariz aguileña, frente prominente, cara larga, jovial en la conversación con sus alumnos y comunidad.

La Escuela Normal por motivos políticos fue cerrada año 1 975. La Escuela Normal por motivos políticos fue cerrada el año 1 975, en esa época de crisis muchas colecciones desaparecieron, pero la fuerza y cariño por conservar nuestra cultura ancestral permitió que Ulises Gamonal no se doblegue, con su modesto sueldo mantuvo la Biblioteca y al Museo.

En 1976 jóvenes naturales de esta provincia encontraron en el Oriente - Montegrande dos hermosas muestras, una de granito negro muy pulida donada por Héctor Abarca, Jhony Martínez Vílchez encontró el fragmento de un rostro en arcilla representando un príncipe de la región selvática muy coincidente con los detalles que hacen las crónicas sobre los temibles Bracamoros.

Se continúan encontrando otras evidencias arqueológicas que celosamente son conservadas y promovidas en el Museo que día a día con el apoyo de la comunidad toma cuerpo con muestras cada vez más abundantes de una riqueza arqueológica maravillosa en todas las jurisdicciones de la gran región de los Bracamoros.

 

Profesor Ulises Gamonal Guevara

VIA CRUSIS

En 1976 la directora del Colegio Parroquial "Señor de Huamantanga", Hna. Carmen Quiroz, exige que la Biblioteca y Museo sean desalojados de los ambientes de su escuela.

La Dirección Zonal de Educación, ordena el traslado provisional a los ambientes del Colegio "Alfonso Villanueva Pinillos", bajo la Administración del Núcleo Educativo Comunal 01. El Museo sufre la incomprensión de docentes y alumnos quienes continuamente interrumpían las salas de lectura, en una área de la sala ambientaron un salón de clases.

Finalmente un viernes del año 1 978 manos extrañas forzaron las puertas de acceso al Museo y sustrajeron notables colecciones de chaquiras, un ídolo de cerámica Lambayeque, colecciones de cerámica y lítica regional.

En 1 979 durante la huelga del Magisterio, decenas de trabajadores fueron despedidos intempestivamente, entre ellos Ulises Gamonal, quien previniendo podrían suceder muchas cosas con su despido, guardó las muestras arqueológico en un lugar seguro.

El pueblo de Jaén estaba conmocionado, la Dictadura Militar de Francisco Morales Bermudes y su Ministro de Educación José Guabloche Rodríguez a garrote limpio maltrataban la cultura y los justos reclamos del Magisterio y el pueblo. Se organizaron movilizaciones y reclamos para la reposición del responsable del Museo, pero la Dictadura fue indiferente.

 

Museo Hermógenes Mejía Solf

RENACER DEL MUSEO

El año 1 980 se creó la Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP) hoy Instituto Superior Tecnológico "4 de Junio de 1 821", dirigido por un excelente profesional egresado de la Facultad de Historia y Geografía de la Universidad Nacional de Cajamarca, profesor Hermógenes Mejía Solf .

Al encontrar la Biblioteca abandonada y tener informaciones de la existencia del Museo, fue su primera inquietud entrevistarse con Ulises Gamonal para reimpulsar dicho trabajo.

Con el retorno de Ulises Gamonal, el apoyo del maestro Hermógenes Mejía Solf y de Genaro Asencio Boñón se reimpulsa la dinámica de la Biblioteca y el papel de la Investigación Antropológica y Arqueológica en la zona, la recopilación de muestras, el registro, visita a lugares arqueo-turísticos y antropológicos.

En diciembre de 1 980 se logra registrar y divulgar la Estela de Chontalí ubicada en la margen derecha del río Chunchuca.

Ese mismo año se publica el primer ensayo del abundante Arte Rupestre en la zona, trabajo que habían venido efectuando en forma silenciosa Ulises Gamonal y el Círculo "Jaime Vásquez Díaz", se divulgan informes del Arte Rupestre en Lonya Grande, Yamón, Chontalí, Colasay, Faica, San José de Lourdes, con el tiempo se integraría el Arte Rupestre de Santo Tomás, Pomahuaca, Pión, Chimbán, La Coipa.

En 1 982 se divulga otro gran centro arqueológico y orgullo de la zona el COLOSAL MONOLITO DE PAMPAS DEL INCA y las ruinas del Mirador ubicados en San José del Alto, esto motiva la visita del científico Federico Kauffmman Doig y su equipo del centro de Estudios Amazónicos, que lo integran y apoyan científicos internacionales de la talla de Giancarlo Limbague de Italia.

El Museo crecía aceleradamente en su local moderno del Instituto Superior Tecnológico "4 de Junio de 1 821" sector Montegrande, se adecua un ambiente especial para la exposición de muestras arqueológicas y antropológicas recopiladas en más de 15 años. En 1 985 el Instituto Nacional de Cultura Filial Jaén, mediante Resolución Directoral 001-85-INC-J, reconoce oficialmente al Museo Regional del Instituto Superior Tecnológico "4 de Junio de 1 821" como patrimonio de Jaén y las Cuencas del Chinchipe- Marañón.

Con el asesoramiento continuo del maestro Hermógenes Mejía Solf y la difusión del patrimonio regional se continúan los trabajos de investigación y recopilación de muestras en toda la zona: el 25 de mayo del año 1991 después de penosa enfermedad fallece el profesor Hermógenes Mejía Solf a la edad de 53 años.

EL MUSEO REGIONAL "HERMÓGENES MEJÍA SOLF".

El pueblo de Jaén y el Instituto donde laboró el maestro Hermógenes Mejía Solf, más el vacío dejado en el Museo, obligan a las autoridades e instituciones gestionar el reconocimiento público.

Ver Galería de Fotos

Conociendo Jaén no se hace responsable por el contenido vertido por el autor.